Las propiedades bajaron hasta un 40% en pandemia ¿los precios seguirán en descenso?

Las próximas elecciones serán determinantes. Hoy hay récord de inmuebles a la venta pero se labran menos de 3.000 escrituras por mes. Para los especialistas es necesario un shock de medidas económicas para reactivar las …

Las próximas elecciones serán determinantes. Hoy hay récord de inmuebles a la venta pero se labran menos de 3.000 escrituras por mes. Para los especialistas es necesario un shock de medidas económicas para reactivar las inversiones.

La pandemia, la Ley de Alquileres, la crisis económica y la falta de créditos hipotecarios fueron un combo explosivo para el mercado de real estate. Hoy en la Ciudad de Buenos Aires apenas se labran entre 2500 y 3000 escrituras por mes, la mitad que hace cuatro años. Y a pesar de la desaceleración de los precios, la situación parece estar lejos de revertirse. Pero, la pregunta surge sola ¿los inmuebles van a seguir a la baja? ¿Cuál es su tope?

Si bien las estadísticas elaboradas por los principales portales de compra-venta reflejan una baja del 15% en promedio en los valores desde el 2019, para los especialistas ese número en la práctica es más del doble. Y esto se debe a que aunque los precios de publicación se apreciaron, en las concreciones, los números se negocian también a la baja.

“En promedio, dependiendo la zona los precios bajaron entre un 30 y 35% en pandemia”, grafica Norberto Lepore dueño de la inmobiliaria homónima. “Estadísticamente los valores están muy bajos, son similares a lo que se pagaba hace 7 años, pero con una inflación en dólares diferente”, agrega.

Para el especialista la baja de precios dependerá de las políticas que se tomen en los próximos años. “Las elecciones del 14 de noviembre sin lugar a dudas van a influenciar. Gane quien gane se van a definir las políticas económicas a futuro y eso se verá en los ladrillos”, resalta Lepore.

Los especialistas aseguran que para que el panorama cambie será necesario un shock de medidas que dinamice al sector y atraiga inversores.

“Actualmente, en la Ciudad de Buenos Aires hay más de 200 mil propiedades a la venta, sin embargo, eso no mueve al mercado. Se trata de una cifra récord según los expertos del sector inmobiliario, que viven un parate en las ventas como nunca antes”, refleja el presente del mercado Jorge Toselli, dueño de JT Inmobiliaria.

El récord de stock de inmuebles a la venta, es uno de los factores que generan la baja de precios. “Jamás contamos con semejante cantidad de propiedades en venta de todo tipo y comodidades y, lo que es peor, hay posibilidades ciertas de que esta cifra siga ascendiendo en los próximos meses”, reconoce Toselli.

El corredor, con más de cincuenta años de experiencia en el sector, asegura que “los argentinos tenemos más de u$s 200.000 millones ahorrados, una cifra que según estimaciones privadas se duplicó en una década. De hecho, somos el país con mayor cantidad de dólares fuera de los Estados Unidos. Entonces, ¿por qué los argentinos no buscan aprovechar la baja de precios de cerca del 40% de los inmuebles utilizando los dólares que tienen ahorrados?”, se pregunta.

La respuesta parece estar en la poca previsibilidad del mercado y las medidas económicas que están lejos de incentivar la inversión en ladrillo. “La Ley de Alquileres perjudica a compradores y vendedores. No ayuda al mercado. Estos factores complican aún más el escenario”, asegura Lepore.

En ese sentido, desde el Colegio de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires le piden al gobierno la derogación de la Ley de Alquileres al asegurar que se trata de una norma que perjudica al mercado no solo locativo, sino de compra-venta.

¿Qué pasará a futuro?

“La oferta de departamentos seguirá creciendo a medida que se venzan los contratos de alquiler firmados y sus propietarios decidan vender los inmuebles en lugar de seguir alquilando. Con semejante cantidad de inmuebles ofrecidos, sería lógico imaginar un mayor volumen de operaciones al menos, pero la realidad indica todo lo contrario”, describe sobre el futuro cercano, Toselli.

“Al no existir crédito y menos alguna línea estatal el mercado no se reactivará”, sentencia el especialista, por lo que los precios están lejos de recuperar su valor. “Es de esperar que las autoridades económicas tomen nota y actúen en consecuencia. Necesitamos medidas de fondo, todos los días cierran locales de Inmobiliarias por la falta de ventas, no podemos seguir perdiendo corredores por dejarnos estar y nadie ocuparse del tema”, reclama

Por: Belén Fernández

Comentarios

Los comentarios están cerrados.